domingo, 28 de julio de 2013

Botas Drawstring (Drawstring Boots) 2/2

Pensaba que la entrada iba a quedar muy larga, por eso está dividida, pero me he dado cuenta que el proceso de fabricar una de las botas apenas me ha llevado unas 4 a 6 horas, sin contar tiempos de mojado, secado, pintado.... y me entretendré un poco en la narración de ésta.

Bien lo primero que necesitamos es tener claro el diámetro (o  alto) de la tireta o cuerda que usaremos para atar las botas, y su longitud en base de las vueltas que queramos dar. Yo he elegido una tireta doblada de 3mm en un bonito color Cuero Viejo de 1.5 mts. Quedaos con lo del tema del color, luego veréis porqué.

Pasado por el programa de gráficos vectoriales  y con cuatro cálculos nos da que podemos hacer 5 vueltas con ranuras de 10mm separadas en altura 10mm. Marcamos el cuero y con un x-Acto (O cutter) realizamos los cortes. Haremos ranuras a cada lateral de la parte superior, y uno en la parte posterior. O dicho de otro modo, 3 grupos de 5 ranuras en vertical.









Para facilitar luego la colocación de la tireta recomiendo humedecer el cuero y pasarle clavos o algún útil similar para que tenga un poco de forma saliente.









Mientras seca, es el momento idóneo para encolar el refuerzo del talón a la parte posterior; con cola de zapatero si sois gente acaudalada o con cola blanca si sois pobres como yo.







Una vez bien seco, toca el proceso de tintado del cuero. Como consejo para el talabartero inexperto, le diré, caballero, que cualquier producto que patrocine una marca no es bueno. Usted no necesita abrir el poro con el producto abreporos y tratarlo con el producto pretintado, con una pasada de esponja de lija y un par de chorritos de alcohol obtendrá el mismo resultado por un precio muy reducido.

Es mucho más rojizo que en la foto
El color elegido es el de Tarragó 111, Cuero Viejo, para obtener un color similar al de la tireta. Como consejo para el talabartero inexperto, le diré, caballero, que cualquier producto que aconseje la marca no es bueno. No use algodón hidronoseque, use un buen pincel -a ser posible de pelos de Marta- o uno malo si no dispone de Martas. Aplique capas suaves y finas, no importa que quede mal: siempre es mejor dos o tres capas finas que una gruesa. El motivo es conservar el relieve natural, al hacer una capa gruesa simplemente nos lo cargamos al introducirse el tinte en los surcos naturales del cuero y hacer "lago". Eso si, respete los tiempos de secado indicados, siempre 24h entre capas y 48h antes de uso o mojado.

Aunque creo que el tintado, o al menos ciertos colores, no es del todo histórico, éste nos proporcionará un poco de dureza e impermeabilidad, que es algo muy deseable sobretodo en calzado.


No ha quedado exactamente como quería pero... el resultado me gusta, y no lo veo tampoco muy descolocado en época. Ah! se me olvidaba! no sé muy bien como describir el encordado pero, se pasa por todas ranuras, y se hace un nudo en la parte inferior y superior para evitar que se escurra. Para quitarnos la bota, deshacemos el nudo superior, el inferior no se toca


Véase la diferencia entre "Cueros Viejos"


Finalmente, me gustaría que si algún lector trabaja en, conoce alguien de, preside... la empresa Dyes Tarragó, indicarle:
- Sus tintes nuevos (bote de cristal) son una puta mierda pinchada en un palo, comparados con los antiguos (bote de plástico)
- Les sugiero cambiar de nombre algunos colores, "Cuero Viejo" por "Sangre Seca", "Coñac" por "Diarrea", "Natural" por "Caca de Oca" y "Cuero" por "Marrón Genérico Feo"
- "Dar golpecitos para igualar el color" sólo conlleva a malentendidos y manos llenas de "Caca de Oca". Mejoren sus descripciones, por favor.

Colofón: No deseo ningún mal a las Martas (Martes Martes), de hecho son monísimas, pero los pinceles de su pelo son de lo mejor que puedas usar. Si alguien esquila a su esposa por llamarse igual que este bichejo, no me hago responsable de su divorcio.


Botas Drawstring (Drawstring Boots) 1/2

Seamos realistas. Ir ataviado casi por completo como hace más de 700 años y llevar unas Nike zapatillas de deporte no queda nada bien. Una solución muy buena es comprar calzado de la época, y otra nunca tan buena es fabricártelo tu mismo. Para que comprar algo cuando puede hacértelo tu mismo peor y más caro?

De pequeño siempre se me torcían los tobillos, y la solución fue usar botas. No sé si tengo aún ese problema, no he dejado de usar botas en 20 años. Ni en verano. Palabra. ¿Que es imposible dice usted? yo creo que estoy acostumbrado. Eso me limita un poco en el modelo, pero tras una buena búsqueda he encontrado botas muy chulas en el museo de Dordrecht y en los yacimientos de Londres. Una buena página con recreaciones actuales es Medieval Design , en la que se incluye siglo y de dónde se ha sacado el modelo.

Voy a intentar copiar las llamadas botas Drawstring (¿tiracuerda? ¿dibujacuerda?), parecen simples y útiles y más o menos cuadran entre los siglos XII a XIV. Lo más difícil ha sido sacar los esquemas. No he encontrado fuentes que me convencieran, y diseñándolos yo mismo dejaban mucho que desear; me he basado en el modelo "Commoner Shoe" que podéis ver aquí.



Primero cortamos un par de pedazos de suela, en "espejo" y de manera que la carne quede en el pié y la flor en contacto con el suelo. Mi cuero de suela es bueno, tanto que me ha costado un cojón de mico mucho cortarlas con las cizallas para cortar acero de 1.8mm. También necesitaremos un par de  "partes delanteras" y otro par de "partes posteriores", y personalmente le añadiré unos refuerzos en el talón que irán pegados y no serán visibles.




 Como irá con costura vuelta, perforamos a media carne toda la suela con mucho cuidado de no romper el cuero, ayudados por un poco de grasa natural (no sintética) en el punzón.
Lo siguiente es coserlo todo con hilo encerado. Confesaré que es la primera vez que usaba hilo encerado no-sintético y es infinitamente más cómodo y mejor que el nylon o algodón que había usado hasta ahora
La "puntera" está cosida en 3 partes por separado, a cada lado y una de refuerzo en la punta. No sé si es correcto o histórico, pero parecía lo más resistente.



Alpargatas de cuero. Máxima comodidad y deslice
  Y ya tenemos nuestra alpargata finalizada para ir cómodos en casa y poder hacer patinaje artístico sobre alfombra!!! ¿Cómo dice, que estábamos haciendo unas botas? Maldita sea mi estampa!!
Procedemos a coser la parte posterior y el refuerzo; éste último irá invertido, dejando la flor en el talón y cosiéndolo al revés que la parte posterior, pero usando los mismos orificios. Espero que en la foto siguiente sea un poco más claro.







 Para unir las dos piezas, subiremos hilos desde la suela para así darles algo más de resistencia, pero los pasaremos sólo unos pocos puntos. los mínimos. ¿Porqué? porque los voy a coser en cruz y es algo que se puede hacer una vez vuelto el zapato, y al no estar completamente cosido será infinitamente más fácil de voltear.




 





Realizamos esta operación en ambos lados y tras una hora en remojo lo volteamos sin problema, terminando las costuras y rellenando la bota con bolsas y una botella para darle algo de forma




Cuando no chorree pero aún esté maleable, le haremos una pequeña decoración. Marcaremos el cuero -en la parte superior- al doble de su espesor, y otra vez al doble de su espesor más 1 cm; es decir, a 0.4mm y a 1,4mm. La idea es hacer un "taco mejicano" a un hilo de 1/8 de pulgada. Eso nos dejará un reborde suave y redondeado.
El hilo debe quedar oculto, así que una vez finalizada la costura habrá que cortarlo a ras. El color en este caso no importa, más adelante teñiremos la bota
 
 
Y hasta aquí el capítulo de hoy. Ahora resta dejar secar completamente la bota para seguir el siguiente episodio. Este tutorial se ha realizado con el segundo pié, ya hay una finalizada, por eso parece que todo haya ido como la seda. Creo que el resultado da el pego aunque el patrón no haya sido 100% fidedigno ni el resultado final el que esperaba.

Colofón final curioso: Al parecer mi casa tiene más de 100 años. Posiblemente unos 200, y no es una casa, era una caseta que se amplió en 3 ocasiones. Cosas raras encontradas: Útiles para fabricar chorizos, cencerros, verduras muy muy secas y un pozo de agua potable dentro de la casa

viernes, 26 de julio de 2013

Pequeño intermedio. Peracense 2013 y las calzas (actualizado)



Con mi vestimenta casi acabada, hace unos días escribí a los Fidelis Regi para informarme acerca de cómo ir a una recreación, normas y todo el rollo, con el planning de ir el primer fín de semana de Agosto a Peracense 2013.



Héctor -uno de sus integrantes- muy amablemente me respondió con la información necesaria y me remitió el "Codex Peracensis" sobre vestimenta y equipamiento. Con gran sorpresa, he visto que las prendas mínimas incluyen Calzón y Calzas...

Que quede claro que no es una crítica o queja a los Fidelis en ningún momento. No soy historiador, ni nada parecido. Tampoco quiero defender el no-uso de calzas, ya que no hay a día de hoy evidencias documentadas. Es tan sólo un poco de información e historia.

En lo más profundo de mi ser, una pequeña vocecilla me dice "Es imposible. No puede ser que en siglos XII a XIV no llevaran pantalones" y empecé una búsqueda por las internets acerca de pantalones. Me niego a llevar calzas. Va en contra de mis principios morales, éticos y religiosos.

Partiendo de los romanos, lo primero que encontré son los Braccae. Unos pantalones realizados en lana y según he visto, copiados de los Celtas. Son muy parecidos a pantalones modernos y llegan hasta la rodilla o ligeramente abajo, hoy en día los llamaríamos pantalones pirata



Allá en el siglo XV, re-aparecen bajo el nombre de Calçó. No estoy seguro de la traducción castellana, sólo he encontrado la información en Catalán. El estilo es el mismo que con los Braccae, y perduran hasta -año arriba año abajo- el siglo XIX


Este sí. Louis le dernier
He dicho Calçó, no Calçot!!!














En pleno apogeo vikingo, año 900 y pico, día más día menos, tenemos los pantalones llamados Thorsberg. Vienen a ser lo que hoy llamamos pantalones, ni más ni menos! Hay numerosas muestras, muchas de ellas en el Museo Nacional Danés. Generalmente fueron de lana.


Pero, cualquier imagen, retablo, fresco, pintura, efigie, descripción, o muestra que he visto, leído, observado se describe, relata, narra, dibuja, pinta o esculpe a las gentes de los siglos XI-XV  con calzas y calzones (los tubulares hasta medio muslo, no los mentados anteriormente).

Calzas de Lua-media

Por contrapartida, no he encontrado (insisto, no soy historiador ni Indiana Jones) ninguna evidencia documentable del uso de pantalones durante este periodo y en estas latitudes. Lo que más se acercaría serían pantalones de malla

Dicho esto, y sabiendo 99% seguro que no se usaron -posiblemente-, Me niego a llevar calzas, prefiero llevar pantalones y ocularlos un poco. Quizá aisladamente se usaron pantalones o similar, algún pueblo o individual, pero no podemos demostrarlo ni saberlo

Si alguien con estudios o formación en la materia me indica que estoy equivocado o hay algún error, le creeré y lo agradeceré, pero no va a cambiar mi actitud para con las calzas

Pantalones encordados. Infinitamente más
cómodos y serios
En la foto hay un sneak peek de -posiblemente- la próxima entrada. ¡Ah! y no voy a poder ir a Peracense por, entre otras cosas, las putas obras. Podría contar las aventuras y desventuras pero necesitaría varias entradas, y que conste que los paletas son unos currantes de cojones, sin sarcasmo.

Y como colofón final, si algún día un lector, tanto ocasional como parroquiano, quiere copiar, emular o lo que sea algunos de mis trabajos, tengo bajo petición los esquemas. Son casi todos digitales y a escala.

Añadido de última hora: Tras convencerme Axil por correo de que las opciones son o calzas o ir en pelotas, en dos horas de búsqueda he encontrado algo aceptable. Sigo encontrándolas ridículas, pero un poco menos



Fuentes de imágenes:
http://es.wikipedia.org
http://ca.wikipedia.org
http://lua-media.tienda-online.com/
http://www.fidelisregi.com/
http://www.senado.es
http://www.wullund.com