martes, 27 de septiembre de 2011

Accesorios Varios. Vaina (Frog)

Y es que una de dos, o mi castellano es muy reducido, o no encuentro una traducción decente del tipo de vaina que en inglés se denomina "Frog". Es un proyecto muy simple que se puede realizar sin conocimientos, con pocos materiales y en una tarde tranquila.



Empezaré a lo Tarantino y os mostraré la imagen final por si alguien no sabe de que tipo de vaina hablo. Es de tamaño Florete/Daga y lamentablemente no dispongo de ninguna de las dos, así que he hecho la foto con mi navaja.
La Cruz o Guarda reposaría sobre el cuero que agarra la hoja, anudado correctamente y sujeto en conjunto al cinturón con 2 correas.
Para una espada recomiendo dejar una correa más larga que la otra, para darle inclinación y no vayamos arando el suelo mientras andamos.




Una plantilla simple, recortada en un retal de cuero que haya sobrado. Esta pieza será de 80x90mm., por si quereis ajustarlo para una espada.
La pieza base recortada junto con la parte donde sujeta la hoja. Está hecha a ojímetro, es aproximadamente 20mm más corta por los laterales y 10mm en la parte superior.
Remachamos el conjunto, con dos tiras adicionales para agarrar al cinturón. He usado tachuelas de tapicero de cobre, ¡pero no os diré donde las he conseguido! (A menos que la sección de clavos y tornillos del Leroy Merlin me pague por hacerles publicidad). Me gustaba el acabado y además se me habían acabado los remaches.
En la imagen no se aprecia pero la pieza central tiene 3 tachuelas
Una manita de tinte negro a toda la pieza y esto está ya a punto de caramelo. Un buen consejo llegados a este punto es que tintéis las piezas antes del montaje final. Es decir, no hagais como yo.
Por último perforamos la pieza central, 4 taladros por lado, y pasamos una bonita cinta de falsicuero mientras aún no está seco el tinte y nos dejamos las manos como un negro que trabaja en una mina de carbón en noche de luna nueva y sin luz
Este tipo de vaina es muy simple y vistoso, y se aparta de las típicas de cuerpo entero. Se puede usar para espadas, dagas, floretes, hachas... y si me apretáis (nótese el doble juego), incluso para lanzas.
Creo que no sería muy adecuado para recreaciones anteriores al siglo XV, pero no puedo confirmarlo

sábado, 24 de septiembre de 2011

El Cuero Endurecido

Introducción
El Cuero Endurecido o Cuir Boulli (como se conoce tradicionalmente) llegó a mis manos el día que abrí las páginas de ese maravilloso libro llamado AD&D: Manual del Jugador allá en el año 89. Volvió a caer en mis manos cual chaparrón en mi chupa de cuero un lluvioso día que llevaba ésta puesta... quien nunca haya cantado bajo la lluvia con una chupa, no sabe de que hablo.
Sentimentalismos aparte, es una técnica interesante. Tengo en mente ya mi traje recreacional y una de las partes que me gustaría incorporar son brazos (3/4 arms) de cuero endurecido. Cuando hurgas por los internets sólo encuentras anglosajonas páginas con métodos y medidas que -a mi parecer- hasta a ellos les resultan raros.
¿Cuero de 8oz?¿120ºK?¿3/4 de pulgada? (Intenté partir una pulga en 4 partes pero no se dejó la muy...) Incluso revisé el blog de Maese Axil, hallando su intento de brazal cocido con boloñesa!
(Gracias por el correo! y si, tu cantimplora me dá envidia!)
Actualmente tengo en mi posesión 3 piezas grandes de cuero, por lo que todo era ir recortando cuadraditos pequeños, de apenas 20mm e ir haciendo pruebas. No voy a mentir, no tengo ni puta (Se puede decir puta en internet?) idea de que clase de cuero es. Uno blanco fino y suave; marrón typical cuero y una pieza indomable muy gruesa marrón anaranjado. Si con estos detalles alguien me dice que es, lo agradeceré.
No tengo fotos de todo el proceso ya que pensaba que mi experimentación sería un rotundo fracaso digno de olvido.

Experimento 1: Agua hirviendo
Tan solo meter las piezas se convierten en un amasijo irreconocible. Si alguien me dice que es cuero, no le creo... ¿todas? ¡no! una irreductible pieza del cuero typical sigue intacta. Ardiendo pero intacta. La indomable es la única que parece resistir bien, haremos las pruebas con ellas

Experimento 5: Sé contar, pero hay algunos por enmedio que prefiero no explicar
La temperatura del agua exacta no la sé, pero es justo el punto antes de empezar a hervir. Me explico, justo cuando salen las burbujitas pero no se mueven del lugar donde se generan. Un metesaca rapidito nos otorga una dureza pobre, pero mantiene su elasticidad. Unos 15 segundos nos dá una dureza a tener en cuenta, y algo de elasticidad. La pieza en la que he fijado la atención es la tercera... con 30 segundos me cuesta doblarla, tiene cierto parecido a la madera e incluso cortarla con el cutter resulta dificil.

Para qué este ladrillo?
No he encontrado información que merezca la confianza de probar los métodos sugeridos, así que tú, que quieres probar de endurecer tu cuero y me estás leyendo solo te puedo aconsejar una cosa: Experimenta. no tengas miedo si ves que en pocos segundos tu cuadradito precioso de cuero se convierte en una colilla requemada, dale forma y no desesperes. Y sobretodo, encuentra el punto exacto del cuero que vas a usar, y no pierdas la cabeza. Tarde o temprano darás con la solución, te sentirás seguro (y fino) y darás el paso adelante

Detalle gracioso: Un gato intentando estirarse a dormir sobre tus pieles de cuero suena igual que cuando Wesley Snipes gira la cabeza en Blade

Como nota a pié de página, diré que el cuero que tengo typical cuero empiezo a sospechar que es mutante, o está hecho con piel de Can Infernal.... no consigo joderlo ni queriendo!

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Bolsas y menesteres, capítulo 1: Bolsa de cinto

Ah! los dichosos Denarios, Sestercios, Doblones y Maravedíes.... ¡siempre voy a hechar mano de ellos al bolsillo y me doy cuenta que en el siglo XIII no existía el pantalón tejano!
Pero tiene fácil solución, de no más de media hora de trabajo, según el acabado que deseemos.
Primero, conseguir un retal de cuero. Cortamos una circumferencia usando el antíguo y valorado método del clavo con hilo y lápiz y, en este caso, dejamos un cuadrado para colgarlo del cinto. Debo confesar que ya tenía el cuero cortado, es de un proyecto anterior que no me gustó y no llegué a finalizar, y se pueden apreciar unas pequeñas marcas de costura que no deberían estar ahí



Le practicamos algunos agujeros, la cantidad queda a gusto del consumidor. En este caso he realizado 12 y creo que podría haber sido de 16 o 18. Tienen que tener un diámetro igual o ligeramente superior al hilo que utilizemos
El hilo utilizado, hilo encerado muy similar al que se usa para collares. La flor del cuero (la parte 'suave') debe quedar fuera y lo pasaremos un agujero por cada lado. No tiene mucho secreto
Cosemos con un doblado hacia dentro el pequeño cuadrado mientras le pasamos un poco de hilo convenientemente pegado con metracrilato. No sé si en el siglo XIII lo usaban pero yo sí. Este trozo de cinta será el que pasemos por el cinturón. Sé que los duchos en el tema se me van a tirar al cuello por no usar doble aguja, pero solo encontré una y no quería bajar a comprar

Y finalizada! el pequeño retal que se vé de un color diferente es un trocito de cuero endurecido en agua para hacer de tope en el cordel. Con un repujado, o un tinte bonito incluso podría servir de regalo para algún conocido, ya que no necesariamente hay que guardar Maravedíes

De regalo, una última foto finalizada sacada con la Minolta :)